Ir al contenido principal

Más análisis de políticas públicas, menos de economía y política


Froylan Angel Hernandez Ochoa


▷【EJEMPLOS DE UN PROYECTO DE VIDA DE UN ESTUDIANTE】»✓


Recuerdo que un ritual común entre los profesores de los primeros semestres de la LAGPPL era pedir que cada estudiante se levantara de su lugar, dijera su nombre, de qué escuela venía y por qué se interesó en estudiar dicha carrera.

Entre las respuestas había quienes sin pudor admitían que la eligieron por el hecho de que era la que menos puntos pedía, mientras que otros tenían planeado avanzar el tronco común y tramitar la permuta a otras licenciaturas.

Los menos, éramos quienes románticamente pensábamos en cambiar desde adentro al gobierno y mejorar la administración pública; esa solía ser mi respuesta. En la sesión de bienvenida, le pregunté al entonces coordinador de la carrera: ¿es necesario formar parte de algún partido político para encontrar empleo en la administración pública?

Su respuesta fue que “no necesariamente” y mencionó varios ejemplos de cómo se podía aspirar a un puesto en el gobierno, entre los que destacaba el servicio profesional de carrera. Años más tarde, un profesor hizo una interesante reflexión y una crítica al estudiantado de la carrera.

Él sostenía que los alumnos estaban más interesados en ocupar cargos de representación popular antes de hacer bien su trabajo en la administración pública; nos explicó la diferencia entre una y otra: “una cosa es crear un programa público y gestionarlo bien, obteniendo buenos resultados; y otra cosa es hacer política y ganar votos”.

Sin embargo, desde mi punto de vista, el aspecto más preocupante es el hecho de que NO todos los egresados se posicionan o fundamentan desde su área de especialización que es el de las políticas públicas.

He leído algunos de los artículos de este blog, y parecen más preocupados en el análisis económico o político del país, que en la selección de alternativas para hacerle frente a los distintos problemas públicos que nos aquejan. 

Es cierto que el propio análisis para las políticas públicas exige contemplar los ámbitos económico y político; sin embargo, un Policy Maker no debería limitar su interpretación de la realidad en esos dos aspectos.

Urge elevar la discusión del debate con base en una ventaja que tenemos ante los economistas y los politólogos, que de hecho es una combinación de ambas. Es necesario discutir si las distintas alternativas a nivel nacional y sub-nacional para resolver los problemas públicos son las adecuadas o existen mejores opciones. Es preciso discutir si el enfoque de las distintas acciones de gobierno contiene los elementos básicos de una política pública.

Será en la medida en que los egresados y estudiantes de esta Licenciatura pongan en práctica todos los conocimientos adquiridos en la carrera que podremos mejorar el sector público y contribuir al desarrollo social y económico del país.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Retos de las Políticas Públicas frente al COVID-19

Ricardo Marín-González El Estado de Jalisco está enfrentando actualmente dos crisis principales y alarmantes, la sanitaria y la económica, y con esto se forman dos preguntas claves: ¿A quien se protege o se compensa?, y ¿Cómo responder a la crisis económica? Para responder la primera pregunta se debe que tener en claro que compensar a ciertos sectores afectados sobrepasan por mucho los recursos fiscales actuales del Estado. Estas asignaciones deben de ser priorizadas, ya que le están quitando a un sector para dárselo a otro. Me recuerda mucho a las primeras teorías en “Diseño de Políticas Públicas”, en donde las políticas públicas pueden ser tan volubles y moldeables hasta cierto punto, que siempre tendrán satisfecho a unos e insatisfecho a otros, en ocasiones dejando como prioridad a los grupos más vulnerables. Respondiendo a la pregunta ¿Cómo responder a la crisis económica?, a corto plazo hay tensión actualmente en los retos económicos que se le vienen al Estado de Jalisco, será...

Una perspectiva sobre la delincuencia durante el COVID-19.

Raúl Vladimir Gómez Díaz Jalisco al igual que México está pasando por una crisis sanitaria que nos ha superado tanto en términos de salud como económicos, pero con cifras “positivas” en materia de seguridad. Hasta el día de hoy 22 de julio se reportan 10,827 casos y 1,277 muertes Jalisco según datos reportados por la Secretaría de Salud. Además el PIB a nivel nacional se contrajo en cerca del 1.2% para el primer trimestre del año, según informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) y se espera que la segundo trimestre sea peor. Los datos anteriores nos dan un escenario complicado para los meses posteriores de 2020, pero justo antes de finalizar julio, el Gobernador de Jalisco ha salido a explicar que las tasas de delincuencia han venido a la baja. Los resultados presentados por el Gobernador de Jalisco ante el Consejo Estatal de Seguridad es que según el Sistema Nacional de Seguridad los delitos como Feminicidio, Secuestro, Homicidio Doloso, Robo a Vehículos, entr...

Cultura de Paz y la solución pacífica de los conflictos, como eje de transformación Social de México.

  Christian Axel Salgado Angulo “La Cultura de Paz es la gran oportunidad de pasar de la página de la destrucción del Tejido Social, a una propuesta de construcción de Paz en el territorio mexicano, se necesita apostar al cambio a través de este vehículo para lograr la transformación de nuestro país”.  Conscientes estamos de las confrontaciones que de manera cotidiana atraviesa nuestro país, tal vez para muchas y muchos mexicanos no suene muy atractivo hablar de una solución pacífica de las controversias. Por muchas razones, varias involucran a nuestras instituciones gubernamentales en el ejercicio de su difusión, promoción y aplicación, para la existencia de un cambio radical en nuestra comunidad, en otros casos por las malas prácticas y la falta de credibilidad en las instituciones.  Sin embargo, la cultura de paz es una vía que encamina la transformación de nuestro país, promoviendo un mejor estilo de vida, patrones de creencias, valores y comportamientos que van encam...