Ir al contenido principal

Una perspectiva sobre la delincuencia durante el COVID-19.

Delincuencia - Concepto, delincuencia juvenil y organizada

Raúl Vladimir Gómez Díaz

Jalisco al igual que México está pasando por una crisis sanitaria que nos ha superado tanto en términos de salud como económicos, pero con cifras “positivas” en materia de seguridad. Hasta el día de hoy 22 de julio se reportan 10,827 casos y 1,277 muertes Jalisco según datos reportados por la Secretaría de Salud. Además el PIB a nivel nacional se contrajo en cerca del 1.2% para el primer trimestre del año, según informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) y se espera que la segundo trimestre sea peor. Los datos anteriores nos dan un escenario complicado para los meses posteriores de 2020, pero justo antes de finalizar julio, el Gobernador de Jalisco ha salido a explicar que las tasas de delincuencia han venido a la baja.

Los resultados presentados por el Gobernador de Jalisco ante el Consejo Estatal de Seguridad es que según el Sistema Nacional de Seguridad los delitos como Feminicidio, Secuestro, Homicidio Doloso, Robo a Vehículos, entre otros; han venido a la baja de enero a junio del presente año. Atribuyendo gran parte de esta caída a la estrategia de seguridad implementada; sin embargo esto no es del todo cierto, ya que el COVID tuvo un impacto considerable sobre las actividades delictivas.

De acuerdo a Ashby (2020) la implicaciones en el aislamiento a raíz del COVID-19 tuvieron un impacto “favorable” sobre algunas de las tasas delictivas. Según su investigación realizada para 6 ciudades de Estados Unidos de Norteamérica para 6 categorías de delitos mediante un análisis comparativo entre los pronósticos obtenidos de una modelo Seasonal Auto-Regressive Integrated Moving Average (SARIMA) y la comparativa con los datos reales de abril, mayo y junio, se obtuvo que los ciertos delitos en ciudades en específico si tuvieron un cambio en la tendencia, mientras que otros siguieron su comportamiento.

La idea entonces es evidenciar y proponer una investigación al respecto, dado que no necesariamente el impacto favorable sobre las tasas de delincuencia es a causa de la intervención gubernamental, sino que existen efectos externos, como es el caso de la crisis sanitaria, que han limitado la movilidad de las personas y por ende reducido las interacciones en ciertos espacios, lo cual nos lleva a que existan menos posibles víctimas y por consecuencia menos delincuencia (Vilalta, 2009). Concluyendo así en la necesidad de un estudio riguroso sobre la efectividad de las medidas en materia de seguridad y el efecto del aislamiento.

Referencias.

Ashby, M. P. J. (2020). Initial evidence on the relationship between the coronavirus pandemic and crime in the United States. Crime Science, 9(1), 6. https://doi.org/10.1186/s40163-020-00117-6

Vilalta, C. (2009). Un Modelo Descriptivo de la Geografía del Robo en la Zona Metropolitana del Valle de México. Journal of Latin American Geography, 8(1), 55-78.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La desigualdad; principal víctima del COVID

Juan Pablo Sánchez Muñoz Durante el periodo de confinamiento por coronavirus hemos leído ya muchas opiniones, recomendaciones y algunas otras especulaciones, la realidad de las cosas es que la pandemia del COVID ha dejado descubierto a los gobiernos y a los sistemas socioeconómicos del mundo, dándonos cuenta de que no se esta preparado para un fenómeno de tal magnitud. Y la desigualdad en México ha sido la principal víctima de ello, ¿Por qué? Porque no tenemos un sistema que proteja el ingreso de las personas, sobre todo de aquellos en situación más vulnerable, dando por hecho que saldrán a buscar el pan de cada día, y es que por un lado existe un grupo de personas que están haciendo el confinamiento conforme a las indicaciones del gobierno pero este grupo de personas se considera privilegiado porque goza de un ingreso seguro, por otro lado y en contraste a la situación existe otro grupo de personas que vive al día, lo cual obliga a que salga en búsqueda del sustento del hogar. De

La defensa animal doméstica en Jalisco

Selena Yareth Sepúlveda Lara  ‘’Un perro tiene vida, como tú. Aprende a respetarla, no al abandono ni al maltrato animal’’ (Pohls, M. 2017).  En Jalisco enfrentamos una gran problemática: ‘’el maltrato animal’’. No contamos con políticas públicas integrales que conjuguen las actuales normativas con la defensa y solución de actos de crueldad que la humanidad tiene hacia los animales, principalmente, hacia las especies catalogadas como domésticas o de compañía; perros y gatos (Gómez, L. 2010); tales actos como el abandono, maltrato, agonía y violencia, son situaciones con diversas problemáticas que carecen de la priorización y del interés público necesario.  Actualmente, se encuentra vigente desde 2012 la Ley de Protección y Cuidado de los Animales del Estado de Jalisco, en ella se generaliza el cuidado a los animales incluyendo a los de rastro, de montaje y del cuidado a los animales domésticos, además, deja carta abierta a los Municipios para que determinen sus reglamentos y las instan