Ir al contenido principal

Una perspectiva sobre la delincuencia durante el COVID-19.

Delincuencia - Concepto, delincuencia juvenil y organizada

Raúl Vladimir Gómez Díaz

Jalisco al igual que México está pasando por una crisis sanitaria que nos ha superado tanto en términos de salud como económicos, pero con cifras “positivas” en materia de seguridad. Hasta el día de hoy 22 de julio se reportan 10,827 casos y 1,277 muertes Jalisco según datos reportados por la Secretaría de Salud. Además el PIB a nivel nacional se contrajo en cerca del 1.2% para el primer trimestre del año, según informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) y se espera que la segundo trimestre sea peor. Los datos anteriores nos dan un escenario complicado para los meses posteriores de 2020, pero justo antes de finalizar julio, el Gobernador de Jalisco ha salido a explicar que las tasas de delincuencia han venido a la baja.

Los resultados presentados por el Gobernador de Jalisco ante el Consejo Estatal de Seguridad es que según el Sistema Nacional de Seguridad los delitos como Feminicidio, Secuestro, Homicidio Doloso, Robo a Vehículos, entre otros; han venido a la baja de enero a junio del presente año. Atribuyendo gran parte de esta caída a la estrategia de seguridad implementada; sin embargo esto no es del todo cierto, ya que el COVID tuvo un impacto considerable sobre las actividades delictivas.

De acuerdo a Ashby (2020) la implicaciones en el aislamiento a raíz del COVID-19 tuvieron un impacto “favorable” sobre algunas de las tasas delictivas. Según su investigación realizada para 6 ciudades de Estados Unidos de Norteamérica para 6 categorías de delitos mediante un análisis comparativo entre los pronósticos obtenidos de una modelo Seasonal Auto-Regressive Integrated Moving Average (SARIMA) y la comparativa con los datos reales de abril, mayo y junio, se obtuvo que los ciertos delitos en ciudades en específico si tuvieron un cambio en la tendencia, mientras que otros siguieron su comportamiento.

La idea entonces es evidenciar y proponer una investigación al respecto, dado que no necesariamente el impacto favorable sobre las tasas de delincuencia es a causa de la intervención gubernamental, sino que existen efectos externos, como es el caso de la crisis sanitaria, que han limitado la movilidad de las personas y por ende reducido las interacciones en ciertos espacios, lo cual nos lleva a que existan menos posibles víctimas y por consecuencia menos delincuencia (Vilalta, 2009). Concluyendo así en la necesidad de un estudio riguroso sobre la efectividad de las medidas en materia de seguridad y el efecto del aislamiento.

Referencias.

Ashby, M. P. J. (2020). Initial evidence on the relationship between the coronavirus pandemic and crime in the United States. Crime Science, 9(1), 6. https://doi.org/10.1186/s40163-020-00117-6

Vilalta, C. (2009). Un Modelo Descriptivo de la Geografía del Robo en la Zona Metropolitana del Valle de México. Journal of Latin American Geography, 8(1), 55-78.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Retos de las Políticas Públicas frente al COVID-19

Ricardo Marín-González El Estado de Jalisco está enfrentando actualmente dos crisis principales y alarmantes, la sanitaria y la económica, y con esto se forman dos preguntas claves: ¿A quien se protege o se compensa?, y ¿Cómo responder a la crisis económica? Para responder la primera pregunta se debe que tener en claro que compensar a ciertos sectores afectados sobrepasan por mucho los recursos fiscales actuales del Estado. Estas asignaciones deben de ser priorizadas, ya que le están quitando a un sector para dárselo a otro. Me recuerda mucho a las primeras teorías en “Diseño de Políticas Públicas”, en donde las políticas públicas pueden ser tan volubles y moldeables hasta cierto punto, que siempre tendrán satisfecho a unos e insatisfecho a otros, en ocasiones dejando como prioridad a los grupos más vulnerables. Respondiendo a la pregunta ¿Cómo responder a la crisis económica?, a corto plazo hay tensión actualmente en los retos económicos que se le vienen al Estado de Jalisco, será...

Cultura de Paz y la solución pacífica de los conflictos, como eje de transformación Social de México.

  Christian Axel Salgado Angulo “La Cultura de Paz es la gran oportunidad de pasar de la página de la destrucción del Tejido Social, a una propuesta de construcción de Paz en el territorio mexicano, se necesita apostar al cambio a través de este vehículo para lograr la transformación de nuestro país”.  Conscientes estamos de las confrontaciones que de manera cotidiana atraviesa nuestro país, tal vez para muchas y muchos mexicanos no suene muy atractivo hablar de una solución pacífica de las controversias. Por muchas razones, varias involucran a nuestras instituciones gubernamentales en el ejercicio de su difusión, promoción y aplicación, para la existencia de un cambio radical en nuestra comunidad, en otros casos por las malas prácticas y la falta de credibilidad en las instituciones.  Sin embargo, la cultura de paz es una vía que encamina la transformación de nuestro país, promoviendo un mejor estilo de vida, patrones de creencias, valores y comportamientos que van encam...