Ir al contenido principal

Movimientos Sociales en tiempos de COVID-19

 

movimientos sociales

Andrea Trigueros de Anda

“Una acción es social, en virtud, del sentido subjetivo del actor individual (o individuos) que orienta su desarrollo en base a la comprensión del comportamiento de los otros”. -Max Weber

Desde el inicio del 2020, el mundo se ha enfrentado a una de las más grandes crisis a nivel mundial, donde todo recae en las industrias, las empresas y sobre todo los gobiernos, ¿Qué se puede hacer para reactivar a la sociedad? Académicos, empresarios, especialistas y organizaciones han puesto en marcha planes para llevar a cabo sus propósitos y al mismo tiempo creando y modificando nuevas rutas para la “nueva realidad”. ([1], 2020).

 Las ciencias sociales se han dejado por un lado cuando no debería de ser así, ya que, estas tienen el papel y el análisis para actuar en las formas de adecuación colectiva, así mismo, responder ([1], 2020) a cualquiera de los desafíos y cambios que se presenten, orientados para contribuir a resolver los efectos de una crisis como la actual. Esto conlleva a que se esté orientando a diferenciar tanto la psicología como a la economía, puesto que, su comportamiento se manifiesta entre personas y colectivos sociales, como resultado de esto entramando relaciones entre personas y vínculos, de no ser así se provoca inestabilidad social y contra opinión de diferentes medios.

Las enfermedades contagiosas, no reconocen clases, barreras o límites, hay una verdad en esto, como la epidemia del cólera en siglo XIX, que trascendió sin barreras y clase, cuyo resultado fue el nacimiento de movimientos sociales que se refieren a tomar decisiones individualistas o grupales, haciéndose notar la salvación y cuidando a la higiene pública. Hoy con el tiempo tanto en la economía y la sociología, ha llegado la “discriminación”, dejando en evidencia la fuerza del trabajo, el tener bien definidos los derechos humanos, en términos de género, raza, etnia por mencionar algunos. ([2] Harvey, 2020)

Lo que México necesita es ampliar un cambio que permita avanzar al Estado sin afectar libertades, creando al mismo tiempo y reactivando un sistema democrático para ejercer mejores condiciones de vida, se trata de reiniciar el diálogo para la construcción de acuerdos y reivindicar el pluralismo, el federalismo y la división de poderes. ([3], 2020) Además de concentrarse en el terreno de la política que se dirige a financiar, orientar la información de temas, evaluando equipos efectivos para enfrentarse a los problemas sociales de los tipos de instituciones que se ponen directamente en contacto con el conocimiento de las ciencias sociales y las políticas públicas institucionales.

La vida nos ha cambiado a todas y todos, hoy nos tenemos que adaptar a los nuevos cambios obligados de la sociedad y es necesario cumplir con las reglas. Las epidemias son fenómenos biológicos, pero también sociales. La manera en que se manifiesta las epidemias y se convierten en pandemias, depende de la manera en que se vive y piensa. De manera individual o colectiva sea el caso.

Referencias

[1], M. F. (2020). Dialnet. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384616

[2] Harvey, D. (22 de 03 de 2020). Surcosdigital. Recuperado el 09 de 06 de 2020, de Política Anticapitalista en tiempos de COVID-19: https://surcosdigital.com/wp-content/uploads/2020/04/Pol%C3%ADtica-anticapitalista-en-tiempos-de-COVID-19.pdf

[3], R. C. (2020). Universidad Nacional Autonoma de México. Recuperado el 10 de 06 de 2020, de Universidad Nacional Autonoma de México: https://www.udual.org/principal/wp-content/uploads/2020/05/GNCD-Cambiar-el-rumbo-26mayo2020.pdf


Comentarios

Entradas populares de este blog

La defensa animal doméstica en Jalisco

Selena Yareth Sepúlveda Lara  ‘’Un perro tiene vida, como tú. Aprende a respetarla, no al abandono ni al maltrato animal’’ (Pohls, M. 2017).  En Jalisco enfrentamos una gran problemática: ‘’el maltrato animal’’. No contamos con políticas públicas integrales que conjuguen las actuales normativas con la defensa y solución de actos de crueldad que la humanidad tiene hacia los animales, principalmente, hacia las especies catalogadas como domésticas o de compañía; perros y gatos (Gómez, L. 2010); tales actos como el abandono, maltrato, agonía y violencia, son situaciones con diversas problemáticas que carecen de la priorización y del interés público necesario.  Actualmente, se encuentra vigente desde 2012 la Ley de Protección y Cuidado de los Animales del Estado de Jalisco, en ella se generaliza el cuidado a los animales incluyendo a los de rastro, de montaje y del cuidado a los animales domésticos, además, deja carta abierta a los Municipios para que determinen sus reglamento...

Una perspectiva sobre la delincuencia durante el COVID-19.

Raúl Vladimir Gómez Díaz Jalisco al igual que México está pasando por una crisis sanitaria que nos ha superado tanto en términos de salud como económicos, pero con cifras “positivas” en materia de seguridad. Hasta el día de hoy 22 de julio se reportan 10,827 casos y 1,277 muertes Jalisco según datos reportados por la Secretaría de Salud. Además el PIB a nivel nacional se contrajo en cerca del 1.2% para el primer trimestre del año, según informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) y se espera que la segundo trimestre sea peor. Los datos anteriores nos dan un escenario complicado para los meses posteriores de 2020, pero justo antes de finalizar julio, el Gobernador de Jalisco ha salido a explicar que las tasas de delincuencia han venido a la baja. Los resultados presentados por el Gobernador de Jalisco ante el Consejo Estatal de Seguridad es que según el Sistema Nacional de Seguridad los delitos como Feminicidio, Secuestro, Homicidio Doloso, Robo a Vehículos, entr...

Retos de las Políticas Públicas frente al COVID-19

Ricardo Marín-González El Estado de Jalisco está enfrentando actualmente dos crisis principales y alarmantes, la sanitaria y la económica, y con esto se forman dos preguntas claves: ¿A quien se protege o se compensa?, y ¿Cómo responder a la crisis económica? Para responder la primera pregunta se debe que tener en claro que compensar a ciertos sectores afectados sobrepasan por mucho los recursos fiscales actuales del Estado. Estas asignaciones deben de ser priorizadas, ya que le están quitando a un sector para dárselo a otro. Me recuerda mucho a las primeras teorías en “Diseño de Políticas Públicas”, en donde las políticas públicas pueden ser tan volubles y moldeables hasta cierto punto, que siempre tendrán satisfecho a unos e insatisfecho a otros, en ocasiones dejando como prioridad a los grupos más vulnerables. Respondiendo a la pregunta ¿Cómo responder a la crisis económica?, a corto plazo hay tensión actualmente en los retos económicos que se le vienen al Estado de Jalisco, será...