Ir al contenido principal

La empatía y colaboración, fórmula para hacer frente a la contingencia


Empatía - Concepto, ejemplos y qué es asertividad

Darío Centeno

Con base a cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social a corte de junio y tras 4 meses de contingencia, en México se han perdido 1 millón 113 mil 677 empleos y 82 mil 201 en Jalisco, cerca de 10 mil patrones dados de baja al Instituto Mexicano del Seguro Social, así como caídas históricas en el Indicador Global de Actividad Económica, mismo que nos muestra la radiografía más inmediata del comportamiento de la economía en el país.

Este pequeño balance nos da muestra de una realidad, sin empleo no hay ingreso y sin ingreso no hay forma de hacer frente a las necesidades de alimentación, salud y educación, elementos que de no atenderse generarán importantes brechas sociales.

Adicional a ello durante el cierre de la semana pasada las Naciones Unidas publicó un informe en el cual se presentó que México será uno de los países con mayor impacto económico por COVID-19 en América Latina lo que llevará a un incremento de la pobreza extrema y por ende la expansión de las brechas de desigualdad existentes en el país.

Las cifras nos dan muestra que estamos frente a una crisis no solo sanitaria, sino económica y social, generado por un virus que no distingue de ocupaciones, niveles de escolaridad, clases sociales y cualquier otro diferenciador social que se les venga a la mente, razón por la cual es momento de enfocar todos los esfuerzos tanto públicos como privados en la generación de estrategias que sumen a una pronta recuperación económica privilegiando la salud de las personas.

Sin duda que los escenarios no son para nada alentadores, representan un gran reto para todos los países del mundo, pero en particular para México que atraviesa grandes diferencias de ingreso, acceso a seguridad social, polarización y bajos niveles de competitividad, razón por la cual los esfuerzos deben ser orientados al bien común, dejando de lado los colores y las geometrías políticas. Hoy más que nunca resalta la importancia del trabajo colaborativo, de la unión, pero sobre todo de la empatía, es momento de que las ideologías y las aspiraciones políticas desaparezcan y se comience a trabajar en una estrategia clara de recuperación económica, pero sobre todo social.

México ha salido adelante de situaciones que han afectado la estabilidad económica y social con una única fórmula: la participación, el involucramiento y sobre todo el aprendizaje. Se vienen importantes cambios en las formas en que nos relacionamos, pero también es el inicio de cambiar y sumar a la sociedad, sin ello al final de esta contingencia no habremos avanzado y volveremos a más de lo mismo: la indiferencia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La desigualdad; principal víctima del COVID

Juan Pablo Sánchez Muñoz Durante el periodo de confinamiento por coronavirus hemos leído ya muchas opiniones, recomendaciones y algunas otras especulaciones, la realidad de las cosas es que la pandemia del COVID ha dejado descubierto a los gobiernos y a los sistemas socioeconómicos del mundo, dándonos cuenta de que no se esta preparado para un fenómeno de tal magnitud. Y la desigualdad en México ha sido la principal víctima de ello, ¿Por qué? Porque no tenemos un sistema que proteja el ingreso de las personas, sobre todo de aquellos en situación más vulnerable, dando por hecho que saldrán a buscar el pan de cada día, y es que por un lado existe un grupo de personas que están haciendo el confinamiento conforme a las indicaciones del gobierno pero este grupo de personas se considera privilegiado porque goza de un ingreso seguro, por otro lado y en contraste a la situación existe otro grupo de personas que vive al día, lo cual obliga a que salga en búsqueda del sustento del hogar. De

La defensa animal doméstica en Jalisco

Selena Yareth Sepúlveda Lara  ‘’Un perro tiene vida, como tú. Aprende a respetarla, no al abandono ni al maltrato animal’’ (Pohls, M. 2017).  En Jalisco enfrentamos una gran problemática: ‘’el maltrato animal’’. No contamos con políticas públicas integrales que conjuguen las actuales normativas con la defensa y solución de actos de crueldad que la humanidad tiene hacia los animales, principalmente, hacia las especies catalogadas como domésticas o de compañía; perros y gatos (Gómez, L. 2010); tales actos como el abandono, maltrato, agonía y violencia, son situaciones con diversas problemáticas que carecen de la priorización y del interés público necesario.  Actualmente, se encuentra vigente desde 2012 la Ley de Protección y Cuidado de los Animales del Estado de Jalisco, en ella se generaliza el cuidado a los animales incluyendo a los de rastro, de montaje y del cuidado a los animales domésticos, además, deja carta abierta a los Municipios para que determinen sus reglamentos y las instan

Una perspectiva sobre la delincuencia durante el COVID-19.

Raúl Vladimir Gómez Díaz Jalisco al igual que México está pasando por una crisis sanitaria que nos ha superado tanto en términos de salud como económicos, pero con cifras “positivas” en materia de seguridad. Hasta el día de hoy 22 de julio se reportan 10,827 casos y 1,277 muertes Jalisco según datos reportados por la Secretaría de Salud. Además el PIB a nivel nacional se contrajo en cerca del 1.2% para el primer trimestre del año, según informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) y se espera que la segundo trimestre sea peor. Los datos anteriores nos dan un escenario complicado para los meses posteriores de 2020, pero justo antes de finalizar julio, el Gobernador de Jalisco ha salido a explicar que las tasas de delincuencia han venido a la baja. Los resultados presentados por el Gobernador de Jalisco ante el Consejo Estatal de Seguridad es que según el Sistema Nacional de Seguridad los delitos como Feminicidio, Secuestro, Homicidio Doloso, Robo a Vehículos, entr