Ir al contenido principal

Los Sistemas Estatales de Pensiones en México

Cómo funciona la nueva reforma de pensiones - Cadena Política

Edgar Octavio Cardenas Morales

    Las pensiones para los trabajadores de las entidades federativas es un campo poco explorado y que al igual que en la iniciativa privada, los trabajadores públicos tienen derecho a recibir este derecho una vez que finalizan su vida laboral. 

Dentro de la seguridad social, las pensiones ocupan un lugar predominante y su objetivo es el mantener y mejorar las condiciones de vida de las personas, pero ¿porque las pensiones de los sistemas estatales son tan importantes? 

Esto se debe a que, en el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las administraciones públicas estaban integradas por 4, 203 475 servidores públicos, de los cuales 39% laboraba en el ámbito federal y 61% en las administraciones estatales. (2018, p.2). 1 

Así mismo, datos del INEGI muestran que en 2016 había 344 servidores públicos por cada diez mil habitantes a nivel nacional, de ellos, 210 laboraban en las administraciones públicas estatales. 

A nivel estatal en entidades como Puebla, Sinaloa y Coahuila de Zaragoza había menos de 100 servidores por cada diez mil habitantes. En estados como Tabasco, Guerrero, Colima, Nayarit, Baja California Sur, Zacatecas, Yucatán, Durango, Hidalgo y Ciudad de México había más de 300 servidores por cada diez mil habitantes. 

Cada uno de estos trabajadores tiene derecho a recibir su pensión y para ello cada entidad federativa tiene a un órgano facultado para el tema, el cual brindará un apoyo económico que permita al trabajador cubrir sus necesidades básicas. 

La cuestión aquí es que la mayoría de los estados brinda prestaciones y derechos a sus trabajadores muy superiores a los que establecen los organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ya sea por porcentaje de pensión o por porcentaje aportación. 

Esto representa un riesgo en las finanzas públicas, ya que con el paso de los años habrá más trabajadores pensionados y por el contrario menos laborando y con los derechos muy superiores de los trabajadores públicos este factor se incrementa. 

En las últimas semanas se ha hecho una novedosa reforma en las pensiones de la iniciativa privada, sin embargo hay un tema pendiente por revisar en las pensiones de las entidades federativas.

Referencias

1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Estadísticas a propósito del día de la administración pública. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/publica2018_Nal.pdf

2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Estadísticas a propósito del día de la administración pública. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/publica2018_Nal.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

La defensa animal doméstica en Jalisco

Selena Yareth Sepúlveda Lara  ‘’Un perro tiene vida, como tú. Aprende a respetarla, no al abandono ni al maltrato animal’’ (Pohls, M. 2017).  En Jalisco enfrentamos una gran problemática: ‘’el maltrato animal’’. No contamos con políticas públicas integrales que conjuguen las actuales normativas con la defensa y solución de actos de crueldad que la humanidad tiene hacia los animales, principalmente, hacia las especies catalogadas como domésticas o de compañía; perros y gatos (Gómez, L. 2010); tales actos como el abandono, maltrato, agonía y violencia, son situaciones con diversas problemáticas que carecen de la priorización y del interés público necesario.  Actualmente, se encuentra vigente desde 2012 la Ley de Protección y Cuidado de los Animales del Estado de Jalisco, en ella se generaliza el cuidado a los animales incluyendo a los de rastro, de montaje y del cuidado a los animales domésticos, además, deja carta abierta a los Municipios para que determinen sus reglamento...

Retos de las Políticas Públicas frente al COVID-19

Ricardo Marín-González El Estado de Jalisco está enfrentando actualmente dos crisis principales y alarmantes, la sanitaria y la económica, y con esto se forman dos preguntas claves: ¿A quien se protege o se compensa?, y ¿Cómo responder a la crisis económica? Para responder la primera pregunta se debe que tener en claro que compensar a ciertos sectores afectados sobrepasan por mucho los recursos fiscales actuales del Estado. Estas asignaciones deben de ser priorizadas, ya que le están quitando a un sector para dárselo a otro. Me recuerda mucho a las primeras teorías en “Diseño de Políticas Públicas”, en donde las políticas públicas pueden ser tan volubles y moldeables hasta cierto punto, que siempre tendrán satisfecho a unos e insatisfecho a otros, en ocasiones dejando como prioridad a los grupos más vulnerables. Respondiendo a la pregunta ¿Cómo responder a la crisis económica?, a corto plazo hay tensión actualmente en los retos económicos que se le vienen al Estado de Jalisco, será...

Una perspectiva sobre la delincuencia durante el COVID-19.

Raúl Vladimir Gómez Díaz Jalisco al igual que México está pasando por una crisis sanitaria que nos ha superado tanto en términos de salud como económicos, pero con cifras “positivas” en materia de seguridad. Hasta el día de hoy 22 de julio se reportan 10,827 casos y 1,277 muertes Jalisco según datos reportados por la Secretaría de Salud. Además el PIB a nivel nacional se contrajo en cerca del 1.2% para el primer trimestre del año, según informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) y se espera que la segundo trimestre sea peor. Los datos anteriores nos dan un escenario complicado para los meses posteriores de 2020, pero justo antes de finalizar julio, el Gobernador de Jalisco ha salido a explicar que las tasas de delincuencia han venido a la baja. Los resultados presentados por el Gobernador de Jalisco ante el Consejo Estatal de Seguridad es que según el Sistema Nacional de Seguridad los delitos como Feminicidio, Secuestro, Homicidio Doloso, Robo a Vehículos, entr...