Ir al contenido principal

Discriminacion LGBTTTIQA+ en tiempos de COVID-19

Por: Neyva Mariela García Martínez

LGBT Wellness Roundup: March 7, 2014 Each week HuffPost Gay Voices, in a partnership with bloggers Liz Margolies and Scout, brings you a round up of some of the biggest LGBT wellness stories from the past seven days. For more LGBT Wellness, visit our page dedicated to the topic here.

Foto: huffingtonpost.com

El 17 de mayo se celebró el Día Nacional Contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y la Bifobia, donde el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) exhortó a la sociedad en general a aplanar la curva de discriminación que sufre la población LGBTTTIQA+, con la finalidad de construir una sociedad libre de violencia, marginación y discriminación. Asimismo, la población LGBTTTIQA+ en estos tiempos de contingencia son los más propensos a sufrir particularmente algún tipo de marginación o incluso con mayor riesgo de enfrentar algún tipo de violencia en los espacios públicos o en sus propios hogares, pero principalmente sufren de discriminación en el sector salud según indica la Directora General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. [1]

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, sabemos que en la actual contingencia personas que son sospecha de COVID-19 han sido discriminadas indistintamente por el sector salud o por la población general por el riesgo de que contagien a personas saludables.

Si la discriminación hacia la población LGBTTTIQA+ es algo cotidiano o “regular”, en tiempos de pandemia va al alza; como lo indicó Hilda Téllez, Directora General de la CNDH, principalmente por la simple razón de que algunas personas no aceptan que exista la diversidad sexual en nuestro país, aunado a que las personas con fobia hacia este segmento de población consideran que se contagien de COVID-19 es un “castigo divino”. Sin embargo, el sector salud es quien más tiene la posibilidad de discriminar a la población negándose a atenderlos.

Asimismo, el Director General de la ONU[2] señaló que la población LGBTTTQA+ es la más vulnerable por la falta de acceso a los servicios médicos, teniendo mayores estigmas en su contra al momento de buscar la atención médica.

Suena absurdo que en pleno 2020 aún existan personas que tengan fobia a algún tipo de diversidad sexual en nuestro país, pero como los expertos en proteger los derechos de la población en general mencionan, la discriminación nunca ha dejado de existir. Lo que parece aún más descabellado e increíble es que los profesionistas de la salud obstaculicen la atención a este segmento de población por que creen que son personas que no merecen dicho servicio, siendo que estos hicieron un juramento de atender a toda aquella persona que su vida se encuentre en riesgo sin ningún tipo de distinción.

Queda claro que el caos y la catarsis de la pandemia está sacando en algunas personas su peor versión, y entre esas personas se encuentran los médicos y enfermeras que se han olvidado que antes de sus prejuicios personales, está su deber como profesionales, y que, a pesar de toda cuestión personal, deben de brindar la misma atención médica a las personas, porque es un derecho humano sin distinción de preferencias sexuales.

En este tipo de cuestiones la CNDH será puesta a prueba, debido a que, toda la sociedad en general tendrá los ojos puestos en sus acciones para saber de qué forma protegen los derechos de los mexicanos, y más en que sean las correctas y dignas para todas y todos los afectados.

Aquí será pertinente evidenciar y transparentar todas las denuncias relacionadas a la discriminación que está sufriendo la sociedad en general por parte del sector salud y en especial de los grupos más vulnerables para así hacer valer los derechos humanos de los que tanto hablan los gobiernos, pero como muy pocos los garantizan.


Twitter: @NeyvaGarciaM

[1] Exhorta Conapred a “aplanar la curva de la discriminación”. El Diario NTR, periódico crítico. 17 de mayo de 2020. Obtenido de: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=148674

[2] Comunidad LGBTI+ la más vulnerable en pandemia: ONU. El Diario NTR, periódico critico. 17 de mayo de 2020. Obtenido de: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=148679


Comentarios

Entradas populares de este blog

La desigualdad; principal víctima del COVID

Juan Pablo Sánchez Muñoz Durante el periodo de confinamiento por coronavirus hemos leído ya muchas opiniones, recomendaciones y algunas otras especulaciones, la realidad de las cosas es que la pandemia del COVID ha dejado descubierto a los gobiernos y a los sistemas socioeconómicos del mundo, dándonos cuenta de que no se esta preparado para un fenómeno de tal magnitud. Y la desigualdad en México ha sido la principal víctima de ello, ¿Por qué? Porque no tenemos un sistema que proteja el ingreso de las personas, sobre todo de aquellos en situación más vulnerable, dando por hecho que saldrán a buscar el pan de cada día, y es que por un lado existe un grupo de personas que están haciendo el confinamiento conforme a las indicaciones del gobierno pero este grupo de personas se considera privilegiado porque goza de un ingreso seguro, por otro lado y en contraste a la situación existe otro grupo de personas que vive al día, lo cual obliga a que salga en búsqueda del sustento del hogar. De

La defensa animal doméstica en Jalisco

Selena Yareth Sepúlveda Lara  ‘’Un perro tiene vida, como tú. Aprende a respetarla, no al abandono ni al maltrato animal’’ (Pohls, M. 2017).  En Jalisco enfrentamos una gran problemática: ‘’el maltrato animal’’. No contamos con políticas públicas integrales que conjuguen las actuales normativas con la defensa y solución de actos de crueldad que la humanidad tiene hacia los animales, principalmente, hacia las especies catalogadas como domésticas o de compañía; perros y gatos (Gómez, L. 2010); tales actos como el abandono, maltrato, agonía y violencia, son situaciones con diversas problemáticas que carecen de la priorización y del interés público necesario.  Actualmente, se encuentra vigente desde 2012 la Ley de Protección y Cuidado de los Animales del Estado de Jalisco, en ella se generaliza el cuidado a los animales incluyendo a los de rastro, de montaje y del cuidado a los animales domésticos, además, deja carta abierta a los Municipios para que determinen sus reglamentos y las instan

Una perspectiva sobre la delincuencia durante el COVID-19.

Raúl Vladimir Gómez Díaz Jalisco al igual que México está pasando por una crisis sanitaria que nos ha superado tanto en términos de salud como económicos, pero con cifras “positivas” en materia de seguridad. Hasta el día de hoy 22 de julio se reportan 10,827 casos y 1,277 muertes Jalisco según datos reportados por la Secretaría de Salud. Además el PIB a nivel nacional se contrajo en cerca del 1.2% para el primer trimestre del año, según informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) y se espera que la segundo trimestre sea peor. Los datos anteriores nos dan un escenario complicado para los meses posteriores de 2020, pero justo antes de finalizar julio, el Gobernador de Jalisco ha salido a explicar que las tasas de delincuencia han venido a la baja. Los resultados presentados por el Gobernador de Jalisco ante el Consejo Estatal de Seguridad es que según el Sistema Nacional de Seguridad los delitos como Feminicidio, Secuestro, Homicidio Doloso, Robo a Vehículos, entr