Ir al contenido principal

Derechos humanos contra un país de resultados grises al garantizarlos.

Carolina de Jesús Ramos Lizárraga

Más de 30 organizaciones suspenden a España en Derechos Humanos
Foto: Ariadna Guerra

Como mexicanos, contamos con derechos humanos que deben ser garantizados con cada una de las acciones de gobierno, mismas que se conjugan en instituciones gubernamentales, políticas públicas y proyectos para dicho fin. En ese sentido, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (CNDH), tenemos diversos recursos jurídicos y constitucionales que los reconocen.

Estos derechos se clasifican en: civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales. Entre estos derechos no existen niveles ni jerarquías, lo que significa que todos tienen el mismo peso al momento de ser garantizados. [1] Al respecto, como ciudadana supondría que mi derecho a la seguridad está completamente solventado y visible tanto en teoría como en praxis.

Sin embargo, la realidad es completamente distinta; México como nación se enfrenta a momentos difíciles, la actuación gubernamental de los órdenes de gobierno se encuentra enfocada a la resolución de las implicaciones económicas y sanitarias que la pandemia por COVID-19 ha traído. Aún así, dichas acciones tienen sus claroscuros y no han logrado cumplir con las expectativas de los diferentes sectores de la población.

En suma, tenemos un problema que no termina de resolverse, y a la vez, otros tantos que ya existían (la inseguridad, la violencia, la discriminación y la desigualdad), que irán al alza si no se reafirma el paso en la construcción de mejores estrategias que permitan soluciones adaptadas a esta nueva normalidad.  En otras palabras, sí, se reconoce que las administraciones de todo orden de gobierno se han visto desestabilizadas por factores exógenos, pero, a pesar de ellos, persiste su deber en garantizar todos y cada uno de nuestros derechos pese a cualquier realidad.   

Conforme a lo anterior, cito algunos datos que evidencian, en el caso de la inseguridad, la falta de mejores acciones para garantizar el derecho a la seguridad pública. En la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) durante el primer trimestre del 2020, en la cual, se dan a conocer datos relacionados con la sensación de inseguridad por temor al delito de los mexicanos; se rescata que el 73% de la población de 18 años y más, considera que, en términos de delincuencia, vivir en su ciudad es inseguro.  Además, en la misma encuesta, se dio a conocer que un 34.5% de los mexicanos de 18 años y más, consideró que la delincuencia seguirá igual de mal en los próximos 12 meses, y otro 32% consideró que empeorará. [2]

En conclusión, el mexicano promedio no se siente seguro en su tierra, y es claro que se deben generar las reestructuras necesarias para convenir los mejores resultados, y que por supuesto, la ciudadanía se vaya involucrando gradualmente a través de observatorios ciudadanos en los que se señale sin distinciones todos aquellos fallos u omisiones que pudiera haber en el actuar de las autoridades, hoy más que nunca, debemos ser solidarios, organizados y atentos de todo lo que nos rodea para que nadie nos juegue con el dedo en la boca.


[1] Diario Oficial de la Federación, (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019

[2] Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2020). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Informe del primer trimestre 2020). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensu/doc/ensu2020_marzo_presentacion_ejecutiva.pdf


Comentarios

Entradas populares de este blog

La desigualdad; principal víctima del COVID

Juan Pablo Sánchez Muñoz Durante el periodo de confinamiento por coronavirus hemos leído ya muchas opiniones, recomendaciones y algunas otras especulaciones, la realidad de las cosas es que la pandemia del COVID ha dejado descubierto a los gobiernos y a los sistemas socioeconómicos del mundo, dándonos cuenta de que no se esta preparado para un fenómeno de tal magnitud. Y la desigualdad en México ha sido la principal víctima de ello, ¿Por qué? Porque no tenemos un sistema que proteja el ingreso de las personas, sobre todo de aquellos en situación más vulnerable, dando por hecho que saldrán a buscar el pan de cada día, y es que por un lado existe un grupo de personas que están haciendo el confinamiento conforme a las indicaciones del gobierno pero este grupo de personas se considera privilegiado porque goza de un ingreso seguro, por otro lado y en contraste a la situación existe otro grupo de personas que vive al día, lo cual obliga a que salga en búsqueda del sustento del hogar. De

La defensa animal doméstica en Jalisco

Selena Yareth Sepúlveda Lara  ‘’Un perro tiene vida, como tú. Aprende a respetarla, no al abandono ni al maltrato animal’’ (Pohls, M. 2017).  En Jalisco enfrentamos una gran problemática: ‘’el maltrato animal’’. No contamos con políticas públicas integrales que conjuguen las actuales normativas con la defensa y solución de actos de crueldad que la humanidad tiene hacia los animales, principalmente, hacia las especies catalogadas como domésticas o de compañía; perros y gatos (Gómez, L. 2010); tales actos como el abandono, maltrato, agonía y violencia, son situaciones con diversas problemáticas que carecen de la priorización y del interés público necesario.  Actualmente, se encuentra vigente desde 2012 la Ley de Protección y Cuidado de los Animales del Estado de Jalisco, en ella se generaliza el cuidado a los animales incluyendo a los de rastro, de montaje y del cuidado a los animales domésticos, además, deja carta abierta a los Municipios para que determinen sus reglamentos y las instan

Una perspectiva sobre la delincuencia durante el COVID-19.

Raúl Vladimir Gómez Díaz Jalisco al igual que México está pasando por una crisis sanitaria que nos ha superado tanto en términos de salud como económicos, pero con cifras “positivas” en materia de seguridad. Hasta el día de hoy 22 de julio se reportan 10,827 casos y 1,277 muertes Jalisco según datos reportados por la Secretaría de Salud. Además el PIB a nivel nacional se contrajo en cerca del 1.2% para el primer trimestre del año, según informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) y se espera que la segundo trimestre sea peor. Los datos anteriores nos dan un escenario complicado para los meses posteriores de 2020, pero justo antes de finalizar julio, el Gobernador de Jalisco ha salido a explicar que las tasas de delincuencia han venido a la baja. Los resultados presentados por el Gobernador de Jalisco ante el Consejo Estatal de Seguridad es que según el Sistema Nacional de Seguridad los delitos como Feminicidio, Secuestro, Homicidio Doloso, Robo a Vehículos, entr