Ir al contenido principal

La Emergencia Sanitaria y las Complicaciones del Poder en Turno

Día de la Bandera de México; orgullo e identidad nacional - El Sol de León


Paula Carrillo

La incertidumbre apremia y el discurso de la cuarta transformación no cabe, no es momento de hablar de populismo, es momento de decirle a los mexicanos que país tenemos y hacia dónde vamos. 

México va a pagar caro la soberbia del presidente Andrés Manuel López Obrador. Apuesta por proyectos que en tiempos de emergencias sanitaria no son prioritarios, no son rentables en el tiempo y es costoso para el erario.

Los compromisos de campaña son un “deber” y se tienen que cumplir, por demostrar que es un hombre de palabra y que cumple con sus promesas electorales. Los proyectos emblema ya no son tan prioritarios, (la construcción de la refinería y el nuevo aeropuerto de Santa Lucía, solo por mencionar algunos) si lo que el presidente quiere es tener la suma del poder y que la gran mayoría de mexicanos apoyen sus acciones, va por camino empedrado. Lo ideal será optar por estrategias que incentiven la inversión extranjera, el uso de energías renovables y no apostar en polarización que nos acerca a una crisis institucional.

Hablar sobre los proyectos de la refinería o la construcción del tren Maya (proyectos ambiciosos) en tiempos de crisis, es demostrar la negligencia de sus acciones, porque para la máxima autoridad “todo está bien”. Es momento que hable de la verdadera “apertura económica” y no me refiero al tema de los semáforos para que los estados se ajusten a la “nueva normalidad”, hablo del rescate de las industrias y empresas, en suma del empleo, sin dejar de lado a ninguna. Apostar por políticas fiscales reactivas, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, por mencionar solo una de tantas estrategias para amortiguar el golpe en la economía como lo es la crisis sanitaria del COVID-19.

Las grandes industrias necesitan de las pequeñas, las pequeñas de las grandes, la forma tan irresponsable de excluir a estos últimos de los apoyos, lo único que provoca es un desbalance en la economía. Es necesaria la implementación de una política económica y fiscal que no excluya a ningún sector. Los funcionarios públicos federales no atienden en particular soluciones /alternativas. No escuchar a los especialistas, no aceptar otros puntos de vista, solo detona la poco autocrítica a su gestión. Es más fácil continuar por un camino de malas decisiones, antes de asumir que lo que “prometía” no es rentable. El presidente AMLO conoce el costo político que ocasiona asumir sus errores, aunque eso no tenga nada que ver que el próximo año sean elecciones intermedias ¿o sí?

El congreso de la Unión no ha sido un verdadero contrapeso en esta administración, solo está subordinado a las decisiones del ejecutivo, queda demostrado que no representa a muchos mexicanos, que no toman la voz del pueblo en cuenta (generalmente han demostrado eso). No estar de acuerdo en las decisiones del ejecutivo es estar en contra de él, al menos en los últimos meses, hemos visto un impasse del poder legislativo que trabaja a destajo. No hay un verdadero contrapeso político.

Más allá de la crisis del COVID-19, están los males de México, la creciente ola de inseguridad, la alarmante cifra de feminicidios y que con esta crisis deja aún más vulnerable a las mujeres, que sufren en el confinamiento abuso sexual, maltrato intrafamiliar, psicológico, solo por mencionar algunos problemas. El presidente solo informa en su “mañanera”, que esas cifras son tendenciosas, que en México la solución a la violencia hacia las mujeres es casi nulo.

Con estas afirmaciones, provoca que más de la mitad de la población en el país (que son mujeres), aumente la percepción de desazón y desconfianza en el gobierno, en las instituciones y que solo provoque que cada día aumente más nuestro hartazgo ante una situación que debe ser tema importante en la agenda pública. Lo que menos necesita el país es un presidente soberbio, que aprovecha cada oportunidad para hacer proselitismo político. Es su ego, su imagen, la perpetuidad de su partido político.

Es momento de señales, Decirles a los mexicanos que país tenemos y hacia dónde vamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una perspectiva sobre la delincuencia durante el COVID-19.

Raúl Vladimir Gómez Díaz Jalisco al igual que México está pasando por una crisis sanitaria que nos ha superado tanto en términos de salud como económicos, pero con cifras “positivas” en materia de seguridad. Hasta el día de hoy 22 de julio se reportan 10,827 casos y 1,277 muertes Jalisco según datos reportados por la Secretaría de Salud. Además el PIB a nivel nacional se contrajo en cerca del 1.2% para el primer trimestre del año, según informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) y se espera que la segundo trimestre sea peor. Los datos anteriores nos dan un escenario complicado para los meses posteriores de 2020, pero justo antes de finalizar julio, el Gobernador de Jalisco ha salido a explicar que las tasas de delincuencia han venido a la baja. Los resultados presentados por el Gobernador de Jalisco ante el Consejo Estatal de Seguridad es que según el Sistema Nacional de Seguridad los delitos como Feminicidio, Secuestro, Homicidio Doloso, Robo a Vehículos, entr...

Cultura de Paz y la solución pacífica de los conflictos, como eje de transformación Social de México.

  Christian Axel Salgado Angulo “La Cultura de Paz es la gran oportunidad de pasar de la página de la destrucción del Tejido Social, a una propuesta de construcción de Paz en el territorio mexicano, se necesita apostar al cambio a través de este vehículo para lograr la transformación de nuestro país”.  Conscientes estamos de las confrontaciones que de manera cotidiana atraviesa nuestro país, tal vez para muchas y muchos mexicanos no suene muy atractivo hablar de una solución pacífica de las controversias. Por muchas razones, varias involucran a nuestras instituciones gubernamentales en el ejercicio de su difusión, promoción y aplicación, para la existencia de un cambio radical en nuestra comunidad, en otros casos por las malas prácticas y la falta de credibilidad en las instituciones.  Sin embargo, la cultura de paz es una vía que encamina la transformación de nuestro país, promoviendo un mejor estilo de vida, patrones de creencias, valores y comportamientos que van encam...

La defensa animal doméstica en Jalisco

Selena Yareth Sepúlveda Lara  ‘’Un perro tiene vida, como tú. Aprende a respetarla, no al abandono ni al maltrato animal’’ (Pohls, M. 2017).  En Jalisco enfrentamos una gran problemática: ‘’el maltrato animal’’. No contamos con políticas públicas integrales que conjuguen las actuales normativas con la defensa y solución de actos de crueldad que la humanidad tiene hacia los animales, principalmente, hacia las especies catalogadas como domésticas o de compañía; perros y gatos (Gómez, L. 2010); tales actos como el abandono, maltrato, agonía y violencia, son situaciones con diversas problemáticas que carecen de la priorización y del interés público necesario.  Actualmente, se encuentra vigente desde 2012 la Ley de Protección y Cuidado de los Animales del Estado de Jalisco, en ella se generaliza el cuidado a los animales incluyendo a los de rastro, de montaje y del cuidado a los animales domésticos, además, deja carta abierta a los Municipios para que determinen sus reglamento...