Ir al contenido principal

¿Quién nos cuida?

Roberto Acosta

03170544-marchas-lunes-3-de-septiembre-en-la-cdmx.jpg
Foto: Adolfo Vladimir

Los acontecimientos de los últimos días en la ciudad de Guadalajara por la muerte de Giovani López en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, no es un hecho aislado, sino la materialización de la situación actual del país, un México convulso. Como si no tuviéramos suficiente con los estragos de la pandemia por el COVID-19, volvió a manifestarse una enfermedad que ha estado presente, incesante y que ha provocado la perdida de tranquilidad de la ciudadanía: el abuso de autoridad por parte de las fuerzas policiacas cuya obligación es y debe ser siempre, sin titubeos, salvaguardar nuestra seguridad y bienestar.

Bajo el contexto de las protestas realizadas en Estados Unidos y el mundo por la muerte de un ciudadano afroamericano a manos de policías de la ciudad de Minneapolis el pasado 25 de mayo, en el que se observó el despertar de la comunidad afroamericana y ciudadanía en general para exigir el respeto a los derechos y no discriminación hacia dicha comunidad, los jaliscienses nos despertamos el 3 de junio con una noticia que estrujó hasta el más fuerte de los cimientos de nuestra sociedad. Policías del municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, arrestaron a un joven de 30 años, Giovanni, el cual, un día después de su arresto apareció sin vida en el Hospital Civil de Guadalajara con signos de tortura.

No solo es indignante la muerte de Giovani a manos de la policía, sino que, el hecho se dio a conocer un mes después de haberse consumado el acto. La respuesta de la ciudadanía ante este hecho no se hizo esperar, los reclamos inundaron los perfiles de miles de cuentas de usuarios de estas redes exigiendo justicia bajo el hashtag #JusticiaParaGiovanni. La situación no es para menos, durante años hemos sido testigos de cómo en todo el país se han documentado escenas en donde los policías en lugar de ser nuestros protectores se convierten en perpetradores de actos que van en contra de los principios de su integración y funcionamiento, tal es el caso de lo sucedido en Tijuana, Baja California en marzo de este año, donde un hombre en situación de calle fue asfixiado hasta la muerte por policías al ser detenido por aventar piedras a los automovilistas.

El reclamo no se quedó en la inmensidad del ciberespacio. La ciudadanía, en su mayoría jóvenes, salieron a las calles de la ciudad para hacer extensivos sus reclamos hacia lo que consideran el origen de este problema, el gobierno. Sin hacer distinción del orden de gobierno al que correspondía lo sucedido en Ixtlahuacán, los reclamos se dirigieron hacia Palacio de Gobierno del Estado de Jalisco y un al día siguiente a las instalaciones de la Fiscalía. Lo que sucedió después fueron escenas dantescas. Los reclamos se convirtieron en manifestaciones de odio e ira hacia el gobierno, en la que la respuesta del cuerpo policial manifestó la brutalidad con la que actúan, imágenes de jóvenes golpeados, ensangrentados y otros arrestados bajo protocolos poco ortodoxos (vestidos de civil, encapuchados y armados con palos).

Si bien es cierto que el Estado posee la potestad del uso legítimo de la fuerza, la respuesta y las acciones de los cuerpos policiacos y el gobernador de Jalisco que se presentaron durante estas manifestaciones, ponen en duda las capacidades para coordinar esta tarea de manera efectiva y con apego a la ley de los derechos de todas y todos los jaliscienses. La falta de protocolos para atender manifestaciones y salvaguardar en todo momento los derechos humanos de los manifestantes brillaron por su ausencia.

Peor aún, si tomamos en cuenta las declaraciones del gobernador en torno a que los hechos ocurridos en las inmediaciones de la Fiscalía son producto de la intromisión en la corporación del crimen organizado, es entonces cuando nos preguntamos ¿en manos de quién está nuestra seguridad? ¿quién nos asegura manifestarnos libremente?... ¿Quién nos cuida?


Comentarios

Entradas populares de este blog

La defensa animal doméstica en Jalisco

Selena Yareth Sepúlveda Lara  ‘’Un perro tiene vida, como tú. Aprende a respetarla, no al abandono ni al maltrato animal’’ (Pohls, M. 2017).  En Jalisco enfrentamos una gran problemática: ‘’el maltrato animal’’. No contamos con políticas públicas integrales que conjuguen las actuales normativas con la defensa y solución de actos de crueldad que la humanidad tiene hacia los animales, principalmente, hacia las especies catalogadas como domésticas o de compañía; perros y gatos (Gómez, L. 2010); tales actos como el abandono, maltrato, agonía y violencia, son situaciones con diversas problemáticas que carecen de la priorización y del interés público necesario.  Actualmente, se encuentra vigente desde 2012 la Ley de Protección y Cuidado de los Animales del Estado de Jalisco, en ella se generaliza el cuidado a los animales incluyendo a los de rastro, de montaje y del cuidado a los animales domésticos, además, deja carta abierta a los Municipios para que determinen sus reglamento...

Una perspectiva sobre la delincuencia durante el COVID-19.

Raúl Vladimir Gómez Díaz Jalisco al igual que México está pasando por una crisis sanitaria que nos ha superado tanto en términos de salud como económicos, pero con cifras “positivas” en materia de seguridad. Hasta el día de hoy 22 de julio se reportan 10,827 casos y 1,277 muertes Jalisco según datos reportados por la Secretaría de Salud. Además el PIB a nivel nacional se contrajo en cerca del 1.2% para el primer trimestre del año, según informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) y se espera que la segundo trimestre sea peor. Los datos anteriores nos dan un escenario complicado para los meses posteriores de 2020, pero justo antes de finalizar julio, el Gobernador de Jalisco ha salido a explicar que las tasas de delincuencia han venido a la baja. Los resultados presentados por el Gobernador de Jalisco ante el Consejo Estatal de Seguridad es que según el Sistema Nacional de Seguridad los delitos como Feminicidio, Secuestro, Homicidio Doloso, Robo a Vehículos, entr...

Cultura de Paz y la solución pacífica de los conflictos, como eje de transformación Social de México.

  Christian Axel Salgado Angulo “La Cultura de Paz es la gran oportunidad de pasar de la página de la destrucción del Tejido Social, a una propuesta de construcción de Paz en el territorio mexicano, se necesita apostar al cambio a través de este vehículo para lograr la transformación de nuestro país”.  Conscientes estamos de las confrontaciones que de manera cotidiana atraviesa nuestro país, tal vez para muchas y muchos mexicanos no suene muy atractivo hablar de una solución pacífica de las controversias. Por muchas razones, varias involucran a nuestras instituciones gubernamentales en el ejercicio de su difusión, promoción y aplicación, para la existencia de un cambio radical en nuestra comunidad, en otros casos por las malas prácticas y la falta de credibilidad en las instituciones.  Sin embargo, la cultura de paz es una vía que encamina la transformación de nuestro país, promoviendo un mejor estilo de vida, patrones de creencias, valores y comportamientos que van encam...