Ir al contenido principal

La desigualdad; principal víctima del COVID


Desigualdad del ingreso y pobreza – MAXIMIXE | Alerta Económica

Juan Pablo Sánchez Muñoz

Durante el periodo de confinamiento por coronavirus hemos leído ya muchas opiniones, recomendaciones y algunas otras especulaciones, la realidad de las cosas es que la pandemia del COVID ha dejado descubierto a los gobiernos y a los sistemas socioeconómicos del mundo, dándonos cuenta de que no se esta preparado para un fenómeno de tal magnitud.

Y la desigualdad en México ha sido la principal víctima de ello, ¿Por qué? Porque no tenemos un sistema que proteja el ingreso de las personas, sobre todo de aquellos en situación más vulnerable, dando por hecho que saldrán a buscar el pan de cada día, y es que por un lado existe un grupo de personas que están haciendo el confinamiento conforme a las indicaciones del gobierno pero este grupo de personas se considera privilegiado porque goza de un ingreso seguro, por otro lado y en contraste a la situación existe otro grupo de personas que vive al día, lo cual obliga a que salga en búsqueda del sustento del hogar.

De acuerdo con datos de Oxfam México, en el país la desigualdad indica que el 1% más rico tiene más de ocho veces la cantidad de riqueza que los 62 millones de personas en situación de pobreza por ingresos[1], esto no es ninguna novedad, y es que la desigualdad en México es consecuencia de un sistema económico injusto y patriarcal que favorece a unos cuantos, a costa del trabajo gratuito o mal remunerado de millones de mujeres.

La última medición de la pobreza de CONEVAL señala que son 27 millones de personas las que pueden ocupar esta clasificación, en tanto, 8.6 millones de personas resultan vulnerables por ingreso, es decir, se enfrentarían a un choque catastrófico en finanzas si perdieran su principal fuente de ingresos.

En una conferencia a través de medios digitales el Secretario General de la ONU, António Guterres señaló que la pandemia ha dejado al descubierto la fragilidad de nuestro mundo, se han hecho visibles los riesgos que hemos ignorado durante años: los sistemas de salud inadecuados, lagunas en la protección social, desigualdades estructurales, degradación del medioambiente y la crisis climática.

En cuanto a México, el gobierno federal está inmerso en una carrera contra el tiempo para implementar un plan de rescate económico sólido, y las señales del presidente Andrés Manuel López Obrador han sido preocupantes, al redoblar la apuesta por su agenda de largo plazo está poniendo en riesgo a millones de personas que dependen de la economía informal y no van a recibir a corto plazo transferencia alguna, 52, 4 millones de personas viven en la pobreza, 45,3 millones de personas son vulnerables, pero solo 22 millones forman parte de los padrones de los programas sociales vigentes.[2]

Estamos enfrentándonos a una disrupción económica, laboral,               social y sanitaria sin contar con recursos adicionales del gobierno federal, a pesar de ello existe la esperanza de que la crisis abra una oportunidad para construir un México menos desigual y más justo, y la situación del Coronavirus tendrá que poner sobre la mesa una igualdad social.



[1] Forbes – desigualdad en México – son culpables los 33 mexicanos más ricos

[2] México y el Coronavirus – Pasividad Gubernamental en una Sociedad Desigual – Ricardo Fuentes Nieva


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La defensa animal doméstica en Jalisco

Selena Yareth Sepúlveda Lara  ‘’Un perro tiene vida, como tú. Aprende a respetarla, no al abandono ni al maltrato animal’’ (Pohls, M. 2017).  En Jalisco enfrentamos una gran problemática: ‘’el maltrato animal’’. No contamos con políticas públicas integrales que conjuguen las actuales normativas con la defensa y solución de actos de crueldad que la humanidad tiene hacia los animales, principalmente, hacia las especies catalogadas como domésticas o de compañía; perros y gatos (Gómez, L. 2010); tales actos como el abandono, maltrato, agonía y violencia, son situaciones con diversas problemáticas que carecen de la priorización y del interés público necesario.  Actualmente, se encuentra vigente desde 2012 la Ley de Protección y Cuidado de los Animales del Estado de Jalisco, en ella se generaliza el cuidado a los animales incluyendo a los de rastro, de montaje y del cuidado a los animales domésticos, además, deja carta abierta a los Municipios para que determinen sus reglamento...

Una perspectiva sobre la delincuencia durante el COVID-19.

Raúl Vladimir Gómez Díaz Jalisco al igual que México está pasando por una crisis sanitaria que nos ha superado tanto en términos de salud como económicos, pero con cifras “positivas” en materia de seguridad. Hasta el día de hoy 22 de julio se reportan 10,827 casos y 1,277 muertes Jalisco según datos reportados por la Secretaría de Salud. Además el PIB a nivel nacional se contrajo en cerca del 1.2% para el primer trimestre del año, según informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) y se espera que la segundo trimestre sea peor. Los datos anteriores nos dan un escenario complicado para los meses posteriores de 2020, pero justo antes de finalizar julio, el Gobernador de Jalisco ha salido a explicar que las tasas de delincuencia han venido a la baja. Los resultados presentados por el Gobernador de Jalisco ante el Consejo Estatal de Seguridad es que según el Sistema Nacional de Seguridad los delitos como Feminicidio, Secuestro, Homicidio Doloso, Robo a Vehículos, entr...

Retos de las Políticas Públicas frente al COVID-19

Ricardo Marín-González El Estado de Jalisco está enfrentando actualmente dos crisis principales y alarmantes, la sanitaria y la económica, y con esto se forman dos preguntas claves: ¿A quien se protege o se compensa?, y ¿Cómo responder a la crisis económica? Para responder la primera pregunta se debe que tener en claro que compensar a ciertos sectores afectados sobrepasan por mucho los recursos fiscales actuales del Estado. Estas asignaciones deben de ser priorizadas, ya que le están quitando a un sector para dárselo a otro. Me recuerda mucho a las primeras teorías en “Diseño de Políticas Públicas”, en donde las políticas públicas pueden ser tan volubles y moldeables hasta cierto punto, que siempre tendrán satisfecho a unos e insatisfecho a otros, en ocasiones dejando como prioridad a los grupos más vulnerables. Respondiendo a la pregunta ¿Cómo responder a la crisis económica?, a corto plazo hay tensión actualmente en los retos económicos que se le vienen al Estado de Jalisco, será...