Ir al contenido principal

La violencia durante el confinamiento en Jalisco

VOXLOCALIS: Violencia en el espacio público: Un desafío para los Gobiernos  Locales


Neyva García Martínez

A partir de los datos de la Coordinación de la Cátedra UNESCO Género: “Liderazgo y Equidad de la UDG”[1], los casos de violencia contra las mujeres aumentaron un 70%, donde las llamadas de emergencia al 911 aumentaron 20% y la atención en instancias gubernamentales creció hasta 30%.

Asimismo, datos del CLADEM[2]  refieren que la violencia de género se ha incrementado un 37% en el primer cuatrimestre de 2020; arrojando que en 2019 se realizaron 3,853 llamadas de emergencia por violencia de género, y durante 2020 al cierre del mes de mayo, se ejecutaron 5,279, donde respetivamente se tuvieron 32 y 44 llamadas diarias en nuestro estado.

Conforme a los datos anteriores, la violencia en nuestro estado en contra de las mujeres ha ido y sigue al alza, por lo que, el resguardo sanitario para proteger nuestra salud está siendo contraproducente, porque si bien, no somos portadoras del virus, tenemos una amenaza igual o mayor al estar todo el día en nuestros hogares con nuestros agresores.

Cabe destacar que, de las cifras que se mencionan solo son de aquellas mujeres que logran tener acceso a un dispositivo telefónico para realizar la llamada de emergencia, pero lamentablemente, no todas las mujeres en nuestro estado tienen alcance a un teléfono o la oportunidad de pedir auxilio sin que su agresor se dé cuenta y este les cause más daño.

Ahora bien, sumando al escenario de que las mujeres están expuestas a vivir con su agresor y con las mínimas posibilidades de acceder a pedir ayuda, las líneas de emergencia del 911, se encuentran saturadas, dejando a las personas hasta 10 minutos para poder atender la llamada, debido a que por cuidados sanitarios, las personas encargadas de atender dichas llamadas son menos de las que normalmente se encuentran operando, y que las llamadas de prioridad son para aquellas personas que tienen riesgo de vida pero por la COVID-19, quedando los llamados de auxilio por algún tipo de agresión en segundo o tercer plano.

El acceso al sistema de líneas de emergencia en nuestro estado durante la pandemia se está viendo rebasado, tardío y sin garantía de derechos humanos en materia de seguridad.

Es urgente una reconstrucción organizacional y operativa para la pronta atención como primeros respondientes en las líneas de emergencia por parte de las autoridades que brindan auxilio sobre seguridad a las mujeres que se encuentran vulnerables y en riesgos en sus hogares


[1] Catedra UNESCO Género, Liderazgo y Equidad de la Universidad de Guadalajara. Aumenta 70% la violencia contra mujeres durante la cuarentena. (Julio, 2020). Recuperado de: http://udgtv.com/noticias/aumenta-70-violencia-contra-mujeres-cuarentena/

[2] Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM). Incrementa violencia de género en Jalisco durante primer cuatrimestre del 2020. (Junio, 2020). Recuperado de: https://www.milenio.com/politica/comunidad/violencia-genero-incrementa-jalisco-cuatrimestre-2020


Comentarios

Entradas populares de este blog

La desigualdad; principal víctima del COVID

Juan Pablo Sánchez Muñoz Durante el periodo de confinamiento por coronavirus hemos leído ya muchas opiniones, recomendaciones y algunas otras especulaciones, la realidad de las cosas es que la pandemia del COVID ha dejado descubierto a los gobiernos y a los sistemas socioeconómicos del mundo, dándonos cuenta de que no se esta preparado para un fenómeno de tal magnitud. Y la desigualdad en México ha sido la principal víctima de ello, ¿Por qué? Porque no tenemos un sistema que proteja el ingreso de las personas, sobre todo de aquellos en situación más vulnerable, dando por hecho que saldrán a buscar el pan de cada día, y es que por un lado existe un grupo de personas que están haciendo el confinamiento conforme a las indicaciones del gobierno pero este grupo de personas se considera privilegiado porque goza de un ingreso seguro, por otro lado y en contraste a la situación existe otro grupo de personas que vive al día, lo cual obliga a que salga en búsqueda del sustento del hogar. De

La defensa animal doméstica en Jalisco

Selena Yareth Sepúlveda Lara  ‘’Un perro tiene vida, como tú. Aprende a respetarla, no al abandono ni al maltrato animal’’ (Pohls, M. 2017).  En Jalisco enfrentamos una gran problemática: ‘’el maltrato animal’’. No contamos con políticas públicas integrales que conjuguen las actuales normativas con la defensa y solución de actos de crueldad que la humanidad tiene hacia los animales, principalmente, hacia las especies catalogadas como domésticas o de compañía; perros y gatos (Gómez, L. 2010); tales actos como el abandono, maltrato, agonía y violencia, son situaciones con diversas problemáticas que carecen de la priorización y del interés público necesario.  Actualmente, se encuentra vigente desde 2012 la Ley de Protección y Cuidado de los Animales del Estado de Jalisco, en ella se generaliza el cuidado a los animales incluyendo a los de rastro, de montaje y del cuidado a los animales domésticos, además, deja carta abierta a los Municipios para que determinen sus reglamentos y las instan

Una perspectiva sobre la delincuencia durante el COVID-19.

Raúl Vladimir Gómez Díaz Jalisco al igual que México está pasando por una crisis sanitaria que nos ha superado tanto en términos de salud como económicos, pero con cifras “positivas” en materia de seguridad. Hasta el día de hoy 22 de julio se reportan 10,827 casos y 1,277 muertes Jalisco según datos reportados por la Secretaría de Salud. Además el PIB a nivel nacional se contrajo en cerca del 1.2% para el primer trimestre del año, según informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) y se espera que la segundo trimestre sea peor. Los datos anteriores nos dan un escenario complicado para los meses posteriores de 2020, pero justo antes de finalizar julio, el Gobernador de Jalisco ha salido a explicar que las tasas de delincuencia han venido a la baja. Los resultados presentados por el Gobernador de Jalisco ante el Consejo Estatal de Seguridad es que según el Sistema Nacional de Seguridad los delitos como Feminicidio, Secuestro, Homicidio Doloso, Robo a Vehículos, entr