Ir al contenido principal

Una nueva realidad con enfoque de justicia social y cultura de paz

Cultura de Paz y Plan Nacional de Desarrollo


Cristopher Everest

Uno de los principales cuestionamientos que hoy en día nos hacemos los mexicanos y en particular los jaliscienses es: ¿Qué sigue en los tiempos venideros? ¿Cómo es esa "nueva realidad" de la que tanto se habla?

Desde antes de la pandemia ya veníamos arrastrando muchas problemáticas económicas, sociales, ambientales, políticas, entre muchas otras. Lo que nos lleva a detener el paso, pensar y reflexionar en torno a ello.

No podemos pensar en una nueva realidad sin verla desde un enfoque de justicia social, siendo este un requisito indispensable para asegurar la paz en las sociedades. Se logra cuando se garantiza el acceso a los derechos fundamentales de todas las personas sin discriminación, siendo un proceso que debe construirse entre la ciudadanía y sus instituciones.

El diálogo, en este sentido, se tiene que ampliar generando espacios de encuentro, discusión y concertación para que la mayor parte de las voces sean tomadas en cuenta y de esta manera exista una mayor pluralidad en la toma de decisiones, logrando así un modelo de gobernanza real y efectivo, instituciones más eficaces y eficientes en su misión y vocación de servicio a la sociedad, planeando, ejecutando y evaluando las políticas públicas y programas de la mano de los ciudadanos.

Es entendible que la contingencia haya detenido a la sociedad en diversos temas, que el aislamiento y la necesidad del no contacto físico nos ha permitido aprender, innovar y encontrar nuevas formas de relacionarnos por medio de las tecnologías de la información y la comunicación.

Las instituciones no deben de ser ajenas a estas nuevas realidades, deben adaptarse al cambio buscando siempre el profesionalismo en su quehacer cotidiano, capacitando a los servidores públicos para comprender el papel fundamental y trascendente que la historia les ha conferido en esta etapa tan difícil para toda la humanidad.

También se necesita de una ciudadanía informada, crítica y diferenciada que logre detonar procesos autogestivos que resuelvan problemas comunes y que generen una nueva culturalidad, con capacidad de orientar e implementar un mundo más pacífico y solidario.

Nos encontramos frente a un escenario complejo, para ello es preciso vencer humilde y cooperativamente la idea de que la complejidad es inabordable o qué sólo encontramos caos en cualquier intento de aproximación a una realidad compleja. Para ello, es necesario identificar lo más claramente posible el campo sobre el que se trabaja y establecer mecanismos científicos, académicos e institucionales de relación inter y transculturales; así como disciplinares, contruyendo propuestas para avanzar paulatinamente y retomar el rumbo hacia la estabilidad. 

Contamos con grandes ventajas – un camino recorrido, encuentros diversos para avanzar en esta vía- que debemos reconocer y potenciar, pero también tenemos obstáculos que hay que deconstruir y desactivar (Muñoz & Molina Rueda, 2010). 

Bibliografía

Muñoz, F. A., & Molina Rueda, B. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La busqueda de equilibrios dinámicos . Revista de Paz y Conflictos , 44-61.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La desigualdad; principal víctima del COVID

Juan Pablo Sánchez Muñoz Durante el periodo de confinamiento por coronavirus hemos leído ya muchas opiniones, recomendaciones y algunas otras especulaciones, la realidad de las cosas es que la pandemia del COVID ha dejado descubierto a los gobiernos y a los sistemas socioeconómicos del mundo, dándonos cuenta de que no se esta preparado para un fenómeno de tal magnitud. Y la desigualdad en México ha sido la principal víctima de ello, ¿Por qué? Porque no tenemos un sistema que proteja el ingreso de las personas, sobre todo de aquellos en situación más vulnerable, dando por hecho que saldrán a buscar el pan de cada día, y es que por un lado existe un grupo de personas que están haciendo el confinamiento conforme a las indicaciones del gobierno pero este grupo de personas se considera privilegiado porque goza de un ingreso seguro, por otro lado y en contraste a la situación existe otro grupo de personas que vive al día, lo cual obliga a que salga en búsqueda del sustento del hogar. De

La defensa animal doméstica en Jalisco

Selena Yareth Sepúlveda Lara  ‘’Un perro tiene vida, como tú. Aprende a respetarla, no al abandono ni al maltrato animal’’ (Pohls, M. 2017).  En Jalisco enfrentamos una gran problemática: ‘’el maltrato animal’’. No contamos con políticas públicas integrales que conjuguen las actuales normativas con la defensa y solución de actos de crueldad que la humanidad tiene hacia los animales, principalmente, hacia las especies catalogadas como domésticas o de compañía; perros y gatos (Gómez, L. 2010); tales actos como el abandono, maltrato, agonía y violencia, son situaciones con diversas problemáticas que carecen de la priorización y del interés público necesario.  Actualmente, se encuentra vigente desde 2012 la Ley de Protección y Cuidado de los Animales del Estado de Jalisco, en ella se generaliza el cuidado a los animales incluyendo a los de rastro, de montaje y del cuidado a los animales domésticos, además, deja carta abierta a los Municipios para que determinen sus reglamentos y las instan

Una perspectiva sobre la delincuencia durante el COVID-19.

Raúl Vladimir Gómez Díaz Jalisco al igual que México está pasando por una crisis sanitaria que nos ha superado tanto en términos de salud como económicos, pero con cifras “positivas” en materia de seguridad. Hasta el día de hoy 22 de julio se reportan 10,827 casos y 1,277 muertes Jalisco según datos reportados por la Secretaría de Salud. Además el PIB a nivel nacional se contrajo en cerca del 1.2% para el primer trimestre del año, según informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) y se espera que la segundo trimestre sea peor. Los datos anteriores nos dan un escenario complicado para los meses posteriores de 2020, pero justo antes de finalizar julio, el Gobernador de Jalisco ha salido a explicar que las tasas de delincuencia han venido a la baja. Los resultados presentados por el Gobernador de Jalisco ante el Consejo Estatal de Seguridad es que según el Sistema Nacional de Seguridad los delitos como Feminicidio, Secuestro, Homicidio Doloso, Robo a Vehículos, entr