Ir al contenido principal

Gestación de ideas Políticas, rumbo al 2021

 Vota Inteligente: Plataforma que actualiza el proceso electoral ...

Alfredo Salvador Sánchez Ramos

El 2021 pinta para ser un punto de quiebre dentro de la relatoría política de nuestro país, de tal manera que nuestros hijos se enterarán de lo que vivimos actualmente en los libros de historia y de cómo lo enfrentamos. El reto es interesante ya que dicha situación está impactando al mundo entero y dejará secuelas importantes.

En plena mitad de un caótico año 2020, ya se están sentando las bases para la carrera electoral que definirán las fuerzas políticas a todos los niveles, Estatal, Federal y Municipal. El reto ante la adversidad es importante, 2021 traerá decisiones democráticas que marcarán el camino de la denominada “4T” a nivel nacional, con esperanza de que no se use el tema de la pandemia y las muertes causadas por esta, como argumento y/o golpeteo político. La nueva relatoría política que debería emerger de esta situación, es una con una visión más inclusiva, humana, desarrolladora, y dejar de lado la polarización. La pregunta es ¿Llegará esa concientización dentro de los actores políticos que serán aspirantes al poder legislativo 2021 - 2023?

Temas prioritarios que deben imperar en la mente de los grupos políticos en las próximas contiendas, serán, sin duda alguna: Empleo, Salud y Gobernanza.

De acuerdo a datos del IMSS la disminución de los registros de empleados de enero a Mayo del 2020 es de 838,272 puestos, de los cuales  el 70% de ellos eran considerados como permanentes.  Desaparecieron 7,580 patrones del registro, se estima que aumentara esa cifra en desempleo. Se necesita más y mejores Políticas Publicas enfocadas a mitigar rápidamente esta situación y debido que el impacto es mundial se tendrá que voltear a ver de nuevo dentro de casa. Una posible solución es el fortalecimiento del mercado interno, priorizar nuestras actividades primarias y secundarias para mantener e incluso incentivar a crecer el poder adquisitivo de la sociedad, para cuando llegue la nueva normalidad internacional se encuentre un panorama más atractivo para los inversionistas en  nuestro país.

A nivel salud la pandemia fue un duro golpe de realidad, así como lección para aprender que nunca más tendríamos que descuidar nuestro sistema de salud. México actualmente no cumple con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto al número de médicos y enfermeras por habitante, por lo que es indispensable dotar de mayores recursos al sector salud en el marco de una adecuada planificación ya que por cada 2 mil habitantes en el país, existen 3 doctores y sólo una asistente por médico, cuando, de acuerdo con recomendaciones de la OMS, debemos tener entre 2 y 3 médicos por cada mil habitantes y 3 enfermeras o enfermeros por doctor. Esto sin mencionar las deplorables y poco actualizadas instalaciones con las que los médicos tienen que hacer verdaderos milagros para otorgar el servicio. El respeto a sus garantías es una deuda que se va acumulando, el reconocimiento total a la gran dedicación y valía que tiene la fuerza laboral medica en nuestros hospitales del país.

Y por último el que será Pilar de las estrategias Gubernamentales; La Gobernanza, basada en la interrelación equilibrada del Estado, la sociedad civil y el mercado para lograr un desarrollo económico, social e institucional estable. Temas pendientes que tiene el Gobierno con la sociedad, existen temas tan importantes como:

El Reforzamiento de nuestras secretarias y principalmente nuestras instituciones a todos los niveles de Gobierno, son cruciales para el desarrollo, ya que es uno de los medios de interacción Ciudadano – Gobierno, los servidores públicos tienen que enfatizar la calidad en estos y los hacedores de políticas públicas crear vías factibles para esa interrelación. Otro tema en el tintero es la equidad de género en el cual nos falta un gran tramo que recorrer, ya que implica un arraigo cultural difícil de erradicar. La lucha de las mujeres no debió y ni debería aplazarse ni un minuto más dentro de las propuestas de nuestros futuros Legisladores y tomadores de decisiones.

La visión de todo Administrador Gubernamental es de adaptación constante, sin embargo, el 2021 se vislumbra que esta frase tendrá que resplandecer para maximizar ese ingenio y aplicar gestiones, planeaciones e innovaciones estratégicas de gran calado, oportunidad para que florezcan esas ideas que puedan cambiar los rumbos de cualquier sociedad, ya sea con políticas públicas de gran impacto, o inclusive de aquellas que no son tan visibles, que podría amortiguar los impactos que generará resaca 2020.

Tener la Convicción para hacer mejor las cosas, una nueva oportunidad nos entrega el destino, y como dijo Henry David Thoreau “El Propósito no es ganarse la vida o conseguir un buen trabajo, si no hacer bien un determinado trabajo.” Con esa frase espero que tú, lector, te enfrentes a esta Nueva Normalidad, ante los impactos sociales que estamos viviendo y estamos por vivir, en el terreno que estés o el alcance que tengas, siempre hacer todo por un bien común y no de unos cuantos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La desigualdad; principal víctima del COVID

Juan Pablo Sánchez Muñoz Durante el periodo de confinamiento por coronavirus hemos leído ya muchas opiniones, recomendaciones y algunas otras especulaciones, la realidad de las cosas es que la pandemia del COVID ha dejado descubierto a los gobiernos y a los sistemas socioeconómicos del mundo, dándonos cuenta de que no se esta preparado para un fenómeno de tal magnitud. Y la desigualdad en México ha sido la principal víctima de ello, ¿Por qué? Porque no tenemos un sistema que proteja el ingreso de las personas, sobre todo de aquellos en situación más vulnerable, dando por hecho que saldrán a buscar el pan de cada día, y es que por un lado existe un grupo de personas que están haciendo el confinamiento conforme a las indicaciones del gobierno pero este grupo de personas se considera privilegiado porque goza de un ingreso seguro, por otro lado y en contraste a la situación existe otro grupo de personas que vive al día, lo cual obliga a que salga en búsqueda del sustento del hogar. De

La defensa animal doméstica en Jalisco

Selena Yareth Sepúlveda Lara  ‘’Un perro tiene vida, como tú. Aprende a respetarla, no al abandono ni al maltrato animal’’ (Pohls, M. 2017).  En Jalisco enfrentamos una gran problemática: ‘’el maltrato animal’’. No contamos con políticas públicas integrales que conjuguen las actuales normativas con la defensa y solución de actos de crueldad que la humanidad tiene hacia los animales, principalmente, hacia las especies catalogadas como domésticas o de compañía; perros y gatos (Gómez, L. 2010); tales actos como el abandono, maltrato, agonía y violencia, son situaciones con diversas problemáticas que carecen de la priorización y del interés público necesario.  Actualmente, se encuentra vigente desde 2012 la Ley de Protección y Cuidado de los Animales del Estado de Jalisco, en ella se generaliza el cuidado a los animales incluyendo a los de rastro, de montaje y del cuidado a los animales domésticos, además, deja carta abierta a los Municipios para que determinen sus reglamentos y las instan

Una perspectiva sobre la delincuencia durante el COVID-19.

Raúl Vladimir Gómez Díaz Jalisco al igual que México está pasando por una crisis sanitaria que nos ha superado tanto en términos de salud como económicos, pero con cifras “positivas” en materia de seguridad. Hasta el día de hoy 22 de julio se reportan 10,827 casos y 1,277 muertes Jalisco según datos reportados por la Secretaría de Salud. Además el PIB a nivel nacional se contrajo en cerca del 1.2% para el primer trimestre del año, según informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) y se espera que la segundo trimestre sea peor. Los datos anteriores nos dan un escenario complicado para los meses posteriores de 2020, pero justo antes de finalizar julio, el Gobernador de Jalisco ha salido a explicar que las tasas de delincuencia han venido a la baja. Los resultados presentados por el Gobernador de Jalisco ante el Consejo Estatal de Seguridad es que según el Sistema Nacional de Seguridad los delitos como Feminicidio, Secuestro, Homicidio Doloso, Robo a Vehículos, entr