Ir al contenido principal

Tiempos de adversidades y oportunidades


Nuevos gobiernos para nuevos tiempos - El Mostrador

Felipe Medel

    En este año, todos los días de enero a la fecha no hay ningún tema que sobreponga discusiones en la agenda global más que la emergencia sanitaria, sabemos bien que puso en aprietos a todos y en particular a las capacidades directivas de los gobiernos con mayor énfasis en los gobiernos urbanos. Las grandes ciudades mexicanas comenzaron con obviedades, que evidenciaron problemáticas estructurales, institucionales y organizacionales. 

Las ciudades son sistemas complejos pero constantemente incompletos con extendida intensidad de procesos de interdependencia que juegan en contra; hoy, vivir en las ciudades es pensar en caos y en sus últimas consecuencias. 

Los peligros a los que estamos expuestos pueden ser técnicamente minimizados pero jamás excluidos, tienen la promesa de certidumbre y seguridad. En los primeros meses se reflexionaba la necesidad de medidas restrictivas y obligatorias de cuarentena como respuesta única para la gestión del riesgo, con criterios de contención y mitigación. Hoy y después de tantos meses con algunos datos se reaviva el pensamiento catastrófico. 

El interrogante: “¿Todo está perdido?” No, los imperativos de la resiliencia se hacen presentes, la necesidad de transformación, adaptación y resistencia propician un nuevo lenguaje político, claro, con referencias en la inseguridad y en la incalculabilidad de las adversidades que están por llegar –un barco a la deriva –para ser claro. 

La resiliencia es una cualidad natural, es una condición de los seres vivos, es un proceso de adaptación y transformación constante e infinito, sus atributos son siempre en negativo, condiciona en todo momento realidades e imaginarios en la construcción de futuro, es el ahora ya que las adversidades imposibilitan el futuro pensado, es un esperar con paciencia y avanzar con cautela. 

Los gobiernos en formas agregadas e integradas, con factores, obstaculizadores y limitaciones debieran en su imaginario poder en todo momento gestionar el riesgo con toda y las imposibilidades económicas, financieras y presupuestales que implican. 

El resultado: gobiernos perplejos, ya que arrastran desconfianzas e incertidumbres, lo que pone en tela de juicio lo público, que justifica con mayor preponderancia la frase de Ulrich Beck cuando dice que “las personas están mejor adaptadas que las instituciones sociales y sus representantes”, las insuficiencias e ineficiencias ya conocidas. 

La demostración de las capacidades institucionales en entornos de riesgo como lo ocasionados por la emergencia sanitaria por COVID-19 deben imperiosamente adquirir procesos de planeación donde la convergencia de los gobiernos locales facilite las políticas públicas capaces de mantener un entorno habitable, accesible, adecuado y transformado. 

La respuesta ante la crisis del entorno habitable que propicia la emergencia sanitaria, es el uso de la resiliencia como término emergente que se convierte en un propósito inevitable que garantiza significativamente la revalorización de las capacidades institucionales para lidiar y dar respuesta a los desafíos presentes. 

Citas

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. España. Siglo XXI Editores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una perspectiva sobre la delincuencia durante el COVID-19.

Raúl Vladimir Gómez Díaz Jalisco al igual que México está pasando por una crisis sanitaria que nos ha superado tanto en términos de salud como económicos, pero con cifras “positivas” en materia de seguridad. Hasta el día de hoy 22 de julio se reportan 10,827 casos y 1,277 muertes Jalisco según datos reportados por la Secretaría de Salud. Además el PIB a nivel nacional se contrajo en cerca del 1.2% para el primer trimestre del año, según informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) y se espera que la segundo trimestre sea peor. Los datos anteriores nos dan un escenario complicado para los meses posteriores de 2020, pero justo antes de finalizar julio, el Gobernador de Jalisco ha salido a explicar que las tasas de delincuencia han venido a la baja. Los resultados presentados por el Gobernador de Jalisco ante el Consejo Estatal de Seguridad es que según el Sistema Nacional de Seguridad los delitos como Feminicidio, Secuestro, Homicidio Doloso, Robo a Vehículos, entr...

Cultura de Paz y la solución pacífica de los conflictos, como eje de transformación Social de México.

  Christian Axel Salgado Angulo “La Cultura de Paz es la gran oportunidad de pasar de la página de la destrucción del Tejido Social, a una propuesta de construcción de Paz en el territorio mexicano, se necesita apostar al cambio a través de este vehículo para lograr la transformación de nuestro país”.  Conscientes estamos de las confrontaciones que de manera cotidiana atraviesa nuestro país, tal vez para muchas y muchos mexicanos no suene muy atractivo hablar de una solución pacífica de las controversias. Por muchas razones, varias involucran a nuestras instituciones gubernamentales en el ejercicio de su difusión, promoción y aplicación, para la existencia de un cambio radical en nuestra comunidad, en otros casos por las malas prácticas y la falta de credibilidad en las instituciones.  Sin embargo, la cultura de paz es una vía que encamina la transformación de nuestro país, promoviendo un mejor estilo de vida, patrones de creencias, valores y comportamientos que van encam...

La defensa animal doméstica en Jalisco

Selena Yareth Sepúlveda Lara  ‘’Un perro tiene vida, como tú. Aprende a respetarla, no al abandono ni al maltrato animal’’ (Pohls, M. 2017).  En Jalisco enfrentamos una gran problemática: ‘’el maltrato animal’’. No contamos con políticas públicas integrales que conjuguen las actuales normativas con la defensa y solución de actos de crueldad que la humanidad tiene hacia los animales, principalmente, hacia las especies catalogadas como domésticas o de compañía; perros y gatos (Gómez, L. 2010); tales actos como el abandono, maltrato, agonía y violencia, son situaciones con diversas problemáticas que carecen de la priorización y del interés público necesario.  Actualmente, se encuentra vigente desde 2012 la Ley de Protección y Cuidado de los Animales del Estado de Jalisco, en ella se generaliza el cuidado a los animales incluyendo a los de rastro, de montaje y del cuidado a los animales domésticos, además, deja carta abierta a los Municipios para que determinen sus reglamento...