Ir al contenido principal

Capitalización de los acontecimientos e imagen política

Eduardo Antonio Sánchez González

Con la llegada del SARS COV 2 (COVID-19) y su rápida propagación a nivel mundial los gobiernos en sus diferentes ámbitos y una inmensa cantidad de actores han puesto toda la atención en el tema, algunos con el objetivo de crearse una imagen o cierta popularidad respecto al tema ya sea para el bien común y por el caso antagónico quienes miran por sus propios intereses utilizando el acontecimiento de la pandemia como medio para llegar a sus objetivos.

La capitalización política de los acontecimientos y la imagen transmitida con base en ello adquiere un gran impacto político, resulta ser  una estrategia usada  en los candidatos electorales y los gobernantes, dicha capitalización actualmente está siendo usada en las diversas redes sociales en tiempos de contingencia donde debido al aumento de usuarios en redes sociales el mensaje e imagen llega a más receptores  donde frecuentemente la verdad es la que entiende “B” de “A” en relación a como se presente la información.

Sin embargo, desde otra postura esto es controversial y poco profesional, los gobernantes deben enfocarse en la gestión de su administración y los candidatos en sus propuestas antes que hacer publicidad absurda para agradar a las masas con temáticas de los acontecimientos vigentes, hace falta una manera de hacer política sin manipular a la población y con candidatos mejor preparados.

Capitalizar un acontecimiento o un momento específico está dentro de la cotidianidad y naturaleza misma del ser humano como una manera de hacer política consciente e inconscientemente, inclusive aquellas personas que se consideran “apolíticos” en realidad fomentan un tipo de política, la política que genera desempleos, inseguridad, etc. 

Por otra parte tenemos los gobernantes que nos merecemos, mientras no exista participación ciudadana ni interés en la gestión de la administración pública, las iniciativas y propuestas, etc. Es imposible que avancemos como sociedad hacia una “buena ética y moral política”

Dentro de la política la imagen es una característica de suma importancia, capaz de determinar el posicionamiento político de algún candidato, la imagen que nos transmiten normalmente tiene un fin y es comprar la idea de que aquella persona o partido nos representa, nos entiende, le preocupan los mismos problemas que a nosotros, prácticamente intentan conectar con nuestras emociones, sentimientos e intereses, una vez que nos venden la idea y nos hemos sentido identificados es muy probable que esto desemboque otorgándoles nuestro voto.

Tomando en cuenta que la imagen resulta ser un factor de suma relevancia y determinante tanto para el posicionamiento político e inclusive para el desprestigio como suele verse en periodos de campaña donde la imagen que se construye hacia las oposiciones suele imperar dentro de la guerra sucia en el contexto político electoral.

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Retos de las Políticas Públicas frente al COVID-19

Ricardo Marín-González El Estado de Jalisco está enfrentando actualmente dos crisis principales y alarmantes, la sanitaria y la económica, y con esto se forman dos preguntas claves: ¿A quien se protege o se compensa?, y ¿Cómo responder a la crisis económica? Para responder la primera pregunta se debe que tener en claro que compensar a ciertos sectores afectados sobrepasan por mucho los recursos fiscales actuales del Estado. Estas asignaciones deben de ser priorizadas, ya que le están quitando a un sector para dárselo a otro. Me recuerda mucho a las primeras teorías en “Diseño de Políticas Públicas”, en donde las políticas públicas pueden ser tan volubles y moldeables hasta cierto punto, que siempre tendrán satisfecho a unos e insatisfecho a otros, en ocasiones dejando como prioridad a los grupos más vulnerables. Respondiendo a la pregunta ¿Cómo responder a la crisis económica?, a corto plazo hay tensión actualmente en los retos económicos que se le vienen al Estado de Jalisco, será...

Una perspectiva sobre la delincuencia durante el COVID-19.

Raúl Vladimir Gómez Díaz Jalisco al igual que México está pasando por una crisis sanitaria que nos ha superado tanto en términos de salud como económicos, pero con cifras “positivas” en materia de seguridad. Hasta el día de hoy 22 de julio se reportan 10,827 casos y 1,277 muertes Jalisco según datos reportados por la Secretaría de Salud. Además el PIB a nivel nacional se contrajo en cerca del 1.2% para el primer trimestre del año, según informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) y se espera que la segundo trimestre sea peor. Los datos anteriores nos dan un escenario complicado para los meses posteriores de 2020, pero justo antes de finalizar julio, el Gobernador de Jalisco ha salido a explicar que las tasas de delincuencia han venido a la baja. Los resultados presentados por el Gobernador de Jalisco ante el Consejo Estatal de Seguridad es que según el Sistema Nacional de Seguridad los delitos como Feminicidio, Secuestro, Homicidio Doloso, Robo a Vehículos, entr...

Cultura de Paz y la solución pacífica de los conflictos, como eje de transformación Social de México.

  Christian Axel Salgado Angulo “La Cultura de Paz es la gran oportunidad de pasar de la página de la destrucción del Tejido Social, a una propuesta de construcción de Paz en el territorio mexicano, se necesita apostar al cambio a través de este vehículo para lograr la transformación de nuestro país”.  Conscientes estamos de las confrontaciones que de manera cotidiana atraviesa nuestro país, tal vez para muchas y muchos mexicanos no suene muy atractivo hablar de una solución pacífica de las controversias. Por muchas razones, varias involucran a nuestras instituciones gubernamentales en el ejercicio de su difusión, promoción y aplicación, para la existencia de un cambio radical en nuestra comunidad, en otros casos por las malas prácticas y la falta de credibilidad en las instituciones.  Sin embargo, la cultura de paz es una vía que encamina la transformación de nuestro país, promoviendo un mejor estilo de vida, patrones de creencias, valores y comportamientos que van encam...